Eureka
el TLC
Yesica
Daniela Borja Guzmán
Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid
EUREKA
EL TLC
Tras una ardua lucha y espera con el gobierno de Estados Unidos,
Colombia consiguió finalmente el Tratado de Libre Comercio con este país,
después de varios años de discusiones, ambos
gobiernos firmaron el tratado el 22 de noviembre de 2006. La negociación
de un protocolo modificatorio firmado el 28 de junio del 2007 y aprobado por el
Congreso el 30 de octubre de 2007, Colombia completó sus trámites internos para
ratificar el TLC, pero el país tendría que esperar un poco más porque la Corte
Constitucional lo declaró exequible el 24 de julio de 2008, pero con todos
estos inconvenientes anteriores el gobierno pudo sacar adelante este acuerdo y
Colombia completó el proceso para poner en marcha el Tratado de Libre Comercio
(TLC) con Estados Unidos, que entro en
vigor el 15 de mayo del pasado año.
Para muchas personas que apoyan el TLC destacan sus puntos a favor y
mencionan y hacen alarde de los beneficios que se pueden lograr con este
acuerdo; entre estos beneficios se pueden nombrar algunos:
- El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y
servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita
anual de US$47.400 dólares.
- El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la
inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento permanente que a diferencia del ATPDEA no requiere renovaciones periódicas y por
ende brinda estabilidad y
predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios
entre los dos países.
- Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas,
con 42% de participación. En 2010, a pesar de gozar de las preferencias
arancelarias Andinas, los exportadores colombianos de bienes pagaron más de
US$9 millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos. El TLC garantiza una
desgravación total y permanente de todas las mercancías colombianas que se
exporten a ese país.
- El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado
estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también
por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y
fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria
y agroindustrial. EE.UU.
- Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este
tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores
opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder
adquisitivo de los colombianos.
2. Algunos sectores beneficiados
a) Agropecuarios; Flores, Azúcar, Productos lácteos, Tabaco
-Otros productos beneficiados: El sector cárnico colombiano se
beneficiará igualmente de un mayor acceso real al mercado de los Estados Unidos
así como el sector hortofrutícola que ha mostrado gran potencial en otros
acuerdos con países Latinoamericanos
b) Industriales: Sector Textil,
confección, diseño y moda: El TLC garantiza acceso estable al mercado
estadounidense de este sector de talla mundial.
-Energías alternativas: EE.UU. tiene una creciente demanda por
combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petróleo. Para Colombia es muy
importante consolidar las preferencias incluidas en el ATPDEA referentes al
etanol y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la palma.
-Otros sectores: Otros sectores que se beneficiarán de una eliminación
permanente de aranceles y del mejoramiento de las condiciones para la inversión
en Colombia serán pesca, autopartes (ambos incluidos en el programa de
transformación productiva), cueros, calzado, plásticos, industrias de porcelana
y joyería.
c) Servicios: Todo el sector
de servicios se beneficiará de reglas de juego claras para la inversión y el
comercio. Debe destacarse de manera especial que el TLC crea un grupo de
trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente
para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen
trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para
licenciamiento.
-En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en
materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las
tecnologías de la información, la tercerización de los procesos de negocios y
el turismo de salud, todos ellos sectores incluidos dentro del programa de
transformación productiva.
Lo
que se puede rescatar de todos estos puntos y de otros que se escapan mencionar
es que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la
opción más importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la
integración internacional. La posibilidad de mantenerse como una nación aislada
no tiene ningún sentido. No va a ser un cambio fácil. El tiempo apremia pues la
posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a
repetir fácilmente.
El
TLC también posee su lado adverso y este fue el origen de la mayoría de las
disputas generadas en las reuniones por ambos gobiernos a tal punto que se
pensaría que este acuerdo llevaría más tiempo de lo planeado, dado a que con
este libre comercio entre estas dos naciones colocaran en jaque a miles de
empresarios y ni hablar de los números de los empleos que estarían en riesgo
por esta medida, la cual afectaría de forma significativa a todos los sectores
de la economía principalmente la agricultura, es por esto que muchas personas
encontraron en este dilema sus bases para hacerle frente a la no aprobación de
un TLC con Estados Unidos porque para nadie es un secreto que a pesar de que el
mercado se abre para unos cuantos que poseen la capacidad instalada para
efectuar las negociaciones con Estados Unidos, para la gran mayoría será un
arma de doble filo a la que difícilmente podrán superar debido al despliegue
logístico y a su maquinaria tecnológica para comercializar con el resto del
mundo.
Analizando los pro y los contra del TLC de estos
dos países es necesario que se efectué un trabajo entre gobierno y empresarios
para fortalecer el acuerdo y que se pueda cumplir a cabalidad, y sería de gran
importancia ir evaluando los avances y los que no lo son para ir tomando
medidas correctivas para que este acuerdo logre su cometido, y en ese sentido
pueda servir al desarrollo del país y no de forma contraria, que en vez de
obtener una integración a nivel internacional a través de nuevos mercados, y
que luego nos encontremos en una posición bastante desfavorable y que seamos un
país que ha permitido por unas cuantas personas y por supuesto por decisiones
erradas, permitir que nuestra economía no tenga mayor transcendencia y que vaya
en declinación.
Queda por decir que los cambios son difíciles de
asimilar y que en sus inicios el panorama siempre es desolador pero con
trabajo, esfuerzo y determinación por lo que se quiere lograr los cambios
pueden llegar a dar resultados positivos y que a fin de cuenta es lo que queremos
para nuestro país…COLOMBIA!!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario