Buscar este blog

sábado, 26 de octubre de 2013

COMPETENCIA ORTOGRÁFICA SIGNOS DE PUNTUACIÓN



POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
LENGUA MATERNA
DOCENTE: LUZ DORY GONZÁLEZ
Unidad Tres: Actividad pedagógica No. 3
Duración: 2 horas


COMPETENCIA ORTOGRÁFICA
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA.
El punto: el punto seguido se utiliza para separar oraciones cortas dentro de un párrafo largo, cuando estas tienen que ver con el mismo tema o asunto.
Ejemplo:
·        "Dios está en su palacio de cristal, en su trono de oro, en su reino celestial".
·        "Trabajamos día tras día, trabaja tú, pintor, y trabaja tú, poeta".

Clases de puntos: Seguido, aparte y final.
El Punto aparte: se usa cuando terminamos una idea general, es decir, cuando terminamos un párrafo. Ejemplo:
"Un viejo sabio habría dedicado la mayor parte de su vida a la invención de un gran robot, que habría de asombrar el mundo.
Durante años de vigilia, aislado de todos, tratado de loco, no salió de su taller, situado en una colina cercana a la ciudad. Algunos niños curiosos que se habían  atrevido a espiar por los grandes cristales de su morada, decían que estaba muy  viejo y que tenía una barba blanca y tan larga que le llegaba al pecho.
- Da miedo verlo- decían".

Da otros ejemplos en los que se debe usar el punto:
A.   1. Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2. Me gusta el Chocolate.
3. Las casas son de madera. Una vez se construyó una de pasta

Indica en tres ejemplos de cómo se puede usar el punto aparte:
B.   1. La pelota rebotaba en los jugadores, como si tuviera vida propia. Nadie podía enviarla al arco.
Ésta se hartó que la golpearan y salió volando por arriba de las tribunas, así logró la libertad.

2. Los peces tienes branquias para respirar bajo el agua.
La selección natural hace que la evolución sea una realidad.

3. Los gatos cuentan con un olfato muy sensible. Se comunican con gemidos, gruñidos y alrededor de un centenar de diferentes vocalizaciones, además del lenguaje corporal.
Como animal de compañía, es una de las mascotas más populares en todo el mundo. Debido a que su domesticación es relativamente reciente, pueden vivir en ambientes silvestres formando pequeñas colonias.


El Punto y Coma (;): sirve para separar oraciones entre las cuales hay cierto sentido.
Ejemplo:
·        "La golondrina risa, caprichosa, su canto en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; el jilguero canta feliz en su guayabo" (Platero y Yo) Juan Ramón Jiménez.
·        "El sol pone su alegría de plata y oro; mariposas de cien colores juegan portada partes, entre las flores" Tomado de Literatura Española y análisis textual.
Consulte: Amplía un poco el uso del punto y coma.
·        Seleccione un artículo de un periódico y busque frases que contengan ejemplos en los cuales se utilice el punto (.) y el punto y coma (;).

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmó este sábado que combatirá a los opositores de las conversaciones con las Farc, a quienes llamó "buitres del miedo", "haciendo la paz" en el país a través de los diálogos de La Habana y de políticas sociales.

El presidente hizo estas declaraciones durante una visita a Viotá, Cundinamarca, donde defendió las negociaciones que delegados de su Gobierno y de las Farc sostienen en La Habana hace un año.

"Tenemos unos enemigos, unos señores del miedo y de la guerra, algunos dicen que se parecen mucho a los buitres porque viven de la muerte, viven al acecho, viven propagando todo lo negativo, viven inyectándole pesimismo a la gente y se oponen a la paz: Quieren continuar la guerra", criticó Santos.

Según aseveró, a esos "buitres del miedo" les gusta "que la población viva con miedo para poderla manipular; a esos buitres que viven de los muertos de la guerra no les gusta que a los campesinos que hayan sido desplazados por la violencia les devolvamos sus tierras. Están en contra".

El mandatario pidió el apoyo ciudadano en la respuesta a estos opositores, que será hacer "la paz para que no haya más muerte" y redoblar los esfuerzos para reparar a las víctimas del conflicto armado interno durante medio siglo.

Santos hizo estas afirmaciones mientras los precandidatos opositores del uribismo, que celebran su convención nacional en Bogotá, hacen fuertes críticas hacia su Gobierno y sobre todo hacia el proceso de paz:

El presidente Santos hizo hincapié en que antes de llegar él al Gobierno hace tres años, es decir durante las anteriores administraciones incluidas la del Álvaro Uribe (2002-2010), en Colombia no se había reconocido ni la existencia del conflicto armado interno ni la de las víctimas.

"Nosotros reconocimos el conflicto y estamos reconociendo y reparando a cerca de 6 millones de víctimas que ha producido este conflicto armado. Demasiada sangre, demasiado dolor, demasiada angustia nos ha producido este conflicto armado", afirmó.


http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/santos_afirma_que_combatira_a_los_buitres_del_miedo_con_la_paz_en_colombia/santos_afirma_que_combatira_a_los_buitres_del_miedo_con_la_paz_en_colombia.asp


Frases: Según aseveró, a esos "buitres del miedo" les gusta "que la población viva con miedo para poderla manipular; a esos buitres que viven de los muertos de la guerra no les gusta que a los campesinos que hayan sido desplazados por la violencia les devolvamos sus tierras. Están en contra".



APLICACIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En el siguiente escrito seleccione los signos de puntuación que aparecen. Saque aparte las frases y busque, según la puntuación,  el significado de:

Dos puntos                            Puntos suspensivos             Coma
Comillas                                Signos de Interrogación                  Exclamación

EL VIAJE SE INICIA
"La hazaña comenzó el 18 de enero de 1953 con un vuelo desde Nairobi hasta la  reservación Masai. La diferencia entre ambos asentamientos humanos parecía, en  palabras del autor, estar marcada por miles de años, "de la edad de hierro a la era  atómica". Sus primeras impresiones ofrecen un retrato de las costumbres de esta etnia  centrada en la ganadería, los hombres provistos de lanzas se dedican al cuidado de  sus miles de animales, ya en esos días se diagnosticaba problemas de sobrepastoreo -,  y las mujeres, con vistosos ornamentos corporales, atienden la vida familiar. De  acuerdo con sus observaciones, los Masai ubicados en la región conservaban sus  prácticas milenarias, mientras que los situados en las costas acusaban la influencia de otras tribus y de los habitantes europeos.
En su crónica, el autor manifiesta una clara admiración hacia el grupo, al que atribuye  las virtudes de calidez, sentido del humor, fidelidad e integridad. En su texto predomina  la noción del "buen salvaje", que siglos antes se había construido en contraste al  hombre "civilizado" de la ciudades europeas, y que tuvo enorme peso en el imaginario  colectivo.
Monsanto describe con respeto, pero nunca con distancia, los usos de los Moran, los  guerreros y su rito más importante, el Unoto, celebrado cada siete años. Este marca un  cambio de vida que conlleva a nuevas libertades...
Fragmento de National Geographic - Febrero de 2006.




Significado de:

Dos puntos (:): Los empleamos en las siguientes circunstancias:
*En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc.
1. Ejemplo: Estimados profesores: Por la presente les informamos...
 *Antes de comenzar una enumeración.
2. Ejemplo: En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.
* Antes de una cita textual.
3. Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
* En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
4. Ejemplo Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?


Puntos suspensivos (…): Los empleamos en las siguientes circunstancias:
* Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
 1. Ejemplo: Quizás yo... podría...
*Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
 2. Ejemplo: No por mucho madrugar…

Coma (,): Esta nos  indica una breve pausa en la lectura. Las empleamos de la siguiente forma:
*Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
1. Ejemplo: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
*Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
2. Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
*Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
3. Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
* Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
4. Ejemplo: Dame eso, es decir, si te parece bien.


 Punto (.): Este se utiliza para separar las oraciones de carácter autónomas
*El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
*El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
*El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.


  Comillas (“”): Las empleamos:
*Al comienzo y al término de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
1. Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
*Cuando se quiere hacer notar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
2. Ejemplo: La antropología es mi "hobby".
Ese "Heráclito" no tiene ni idea de lo que dice.


Signos de interrogación (¿?): Son utilizados en las oraciones interrogativas. Estos señalan la entonación interrogativa del hablante.
  Se escriben:
*Al principio y al final de la oración interrogativa directa.
Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?

Exclamación (¡!): Utilizado para señalar la parte exclamativa de una  oración.
  Se escriben:                            
*para comenzar  y terminar  una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
Ejemplo: ¡Qué rebelde estás!

NOTA: Jamás se escribe el punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario