Buscar este blog

viernes, 22 de noviembre de 2013

YESICA DANIELA BORJA GUZMÁN


¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones dolorosas?

 Rattner, autor de Psicología y psicopatología de la vida amorosa escribió en el  2002, citó una frase muy importante que se aplica en términos actuales  " Las personas de hoy se alegran más con dedicar años de sus vidas a las cosas materiales o las metas profesionales. Por el contrario el amor juega un papel marginal en sus esfuerzos. (Rattner, 2002) ". Hoy en día muchas parejas se casan, y es común que a los pocos meses, la relación termina en  un divorcio. Directa o indirectamente este tipo de situaciones son la influencia de la falta de comunicación , los celos y la infidelidad , la intolerancia , los factores externos como las crisis personales y económicas , y la competencia profesional. Pero, a pesar de esto, hay mujeres que deciden quedarse en estas relaciones a pesar de que son abusadas ​​emocional  y físicamente. ¿Por qué se quedaría una mujer en una relación con un hombre que la humilla? ¿Por qué están siempre en busca de una solución y tratar de evitar la separación matrimonial? ¿Por qué una mujer tiene que pagar la renta mientras su esposo está sentado en la casa haciendo nada? Esas son preguntas difíciles de responder, y las razones de ese comportamiento podrían dar una idea clara de esas decisiones.
A lo largo de los años muchos psicólogos han estado estudiando las relaciones humanas y los recuerdos dolorosos que a veces quedan después de que  relaciones han terminado, y muchos han llegado a la conclusión de que el amor es una necesidad para el hombre. "El amor para la vida psicológica es como un rayo de luz y calor para el desarrollo del cuerpo  (Rattner, J. 2002)." Y como una necesidad, hay algunas personas que empiezan emocionalmente en función de su pareja y por lo tanto, a menudo no aceptan la ruptura. Se sienten cómodos con la falta de afecto. Es complicado pensar que a veces la gente no son suficientemente valiente como para tomar decisiones drásticas y en su lugar empezar a ver el lado "positivo " de la situación, diciendo cosas como: " Él me ama y sé que además de los malos tiempos, yo soy la única en su vida”. Estas palabras son de uso frecuente por las mujeres que no quieren reconocer que su relación ha terminado y no hay nada más que hacer, pero creen en una mentira evidente, que sea su consuelo y se aferran a ella.
Posteriormente hay otra razón importante que se relaciona con la idea de las mujeres que optan por creer que su pareja aún las quiere que o que hay  la posibilidad de recuperar el "amor " que se ha ido; “Una de las causas para que haya mujeres maltratadas es la errónea creencia de que el amor todo lo puede y que el amor cambia a las personas” (Barrada 2004). No aceptan que eso está pasando porque ellas creen que no encontraran a alguien mejor, ya que en las relaciones anteriores han sido malas experiencias. Por lo tanto, empiezan a buscar alternativas para evitar el divorcio. En consecuencia, comienzan a sufrir trastornos psicológicos como la depresión, que afecta en gran medida al cerebro y comienzan a ser manipuladas  por su pareja o pierden su voz y voto al momento de tomar decisiones en pareja
¿Qué sucede cuando el hombre es el controlador? Esa es otra razón importante, cuando un hombre quiere que su esposa se ​​comporte  y hagan  lo que él quiere. Comienza como una mala señal, porque la mujer será un juguete para él y será manipulada, haciendo lo que él desea  y se olvida de lo que realmente es. La pérdida de autoridad para expresarse, la mujer acepta lo que está pasando porque tiene miedo. Las amenazas y los insultos son usadas  por estos hombres, haciéndolas débiles frente a ellos e incapaces de hacer cualquier cosa para evitar la situación. Consiente o no, la manipulación hace que las mujeres se conviertan en objeto de lo que dice su pareja, y esto se convierte en una razón para tener miedo de dejar a su marido.
Por último, “las  Excusas para aceptar maltratos son variadas: situación económica, hijos, religión y pare de contar. La verdad? Ninguna es válida” (Barradas, 2012)  a  conclusión es que hay muchas razones y motivos, que influyen en gran medida a la hora de tomar una decisión dolorosa, como para continuar con una relación que duele. Es imposible dar una razón en específica, porque una relación puede tener muchas causas o justificaciones, y una mujer que los apoya, y decide permanecer en estas relaciones a pesar de que podría tener malas consecuencias que puedan poner en peligro su estado emocional, la vida social e incluso su propia personalidad.

Referencias

Rattner, J. (2002). Psicología y Psicopatología DE LA VIDA AMOROSA
POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
AREA: Lengua Materna
Docente: Luz Dory González
 AÑO 2013.
Estudiante: Yesica Daniela Borja Guzmán
PORTAFOLIO AUTOEVALUATIVO
El PORTAFOLIO AUTOEVALUATIVO es muy importante en mi proceso de aprendizaje porque este me permite consignar mis fortalezas, aprendizajes, debilidades que obtengo durante las actividades orientadas por mis maestros; también me permite corregirlas y hacer compromisos para mejorar mis debilidades y potenciar mis capacidades.


FECHA Y NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES DESDE CADA TEMA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
APRENDIZAJES
DEBILIDADES Y ASPECTOS POR MEJORAR
COMPROMISOS Y NOTA CUANTITATIVA

MAPA MENTAL
viernes, 16 de agosto de 2013
En esta actividad hicimos tres mapas mentales uno sobre  la lectura, otro sobre la escritura y como último uno sobre las características del mismo.

 El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió comprender la importancia que tiene un mapa mental para realizar mis estudios mucho más fáciles y comprendiendo mucho mas
Para ser sincera todo quedo muy claro y aprendí mucho en este tema
Para mi vida personal, académica y social creo que este tema no queda solo en este semestre ya que la utilizare en toda mi carrera porque es un mecanismo de aprendizaje muy útil.
NOTA: 5.0
DERECHOS DE AUTOR
viernes, 23 de agosto de 2013

En esta actividad hicimos los pasos adecuados para citar a un autor en cualquiera de nuestros escritos utilizando las normas APA 6 versión
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió comprender la importancia de lo que es saber citar a un autor y sobre los derechos que este tiene sobre sus escritos
Me dio un poco de dificultad aprender a citar de la manera adecuada pero con estudios y repasos todo está claro y soy consciente de que este tema es de gran utilidad
Para mi vida personal, académica y social creo que este tema hay que practicarlo porque como el anterior no queda aquí sino en mi transcurso para formarme como profesional este tema va hacer una buena herramienta
NOTA: 4.0
Cuento de Él Bicentenario De Antioquia.
sábado, 21 de septiembre de 2013
En esta actividad hicimos un cuento sobre una anécdota o algún tema que queríamos tocar referentes a nuestro departamento.
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió redactar  y utilizar mi imaginación para crear un buen cuento
No hay debilidades pues todo quedo claro y la temática era simple.
Esta actividad me lleva a comprometerme tanto conmigo misma como con la sociedad a no dejar la historia de nuestro departamento a un  lado pues hay mucho porque agradecer.
NOTA: 4.5
Informe de lectura y la Reseña
jueves, 26 de septiembre de 2013
En esta actividad  hicimos un mapa conceptual para cada uno de estos dos temas
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió además de repasar como se hace y cuáles eran las pautas de un mapa conceptual me permitió entender la temática de una forma más didáctica
No hay debilidades pues la temática quedo muy clara
Me comprometo a llevar en mi vida diaria este aprendizaje ya que son conocimientos no solo del momento sino para la vida.
NOTA: 5.0
RESEÑAS CRÍTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Viernes, 27 de septiembre de 2013
En esta actividad realizamos una presentación en PREZI a cada grupo le toco un tema diferente pero que todos los temas se relacionaban entre si y después de realizar la presentación hicimos la exposición con ese apoyo.
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió comprender los diferentes tipos de texto como el narrativo, expositivo, argumentativo, etc.
No hay debilidades pues se hizo un gran trabajo y la herramienta de PREZI fue un gran apoyo para el entendimiento en su totalidad de los tipos de texto.
Me comprometo a utilizar esta herramienta a lo largo de mi carrera pues es de gran importancia.
NOTA: 4.5


EL RESUMEN
Septiembre 28 de 2013
En esta actividad realizamos una breve investigación  sobre cuáles eran las macro reglas de este tema y en base a eso suprimimos información de un texto dado por la maestra llevando este texto a una manera muy resumida pero sin perder el sentido del texto
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió hacer pertinente resumen de los documentos que se me presentan para poder comprender y que el estudio se me facilite sin tanta información por decirlo así sobrante
No hay debilidades el ejercicio se hizo con la compañía de la maestra cuya persona nos explicó de una manera didáctica pues nos hizo colocar oraciones en amarillo y otra en gris, una era las cosas que sobraban y otra las ideas principales respectivamente
Me comprometo a resumir lo más bien posible pues este tema es de gran importancia ya que me facilita mi estudio, es un método de aprendizaje muy eficiente ya que nos ayuda no importa en qué carrera estemos.
NOTA: 5.0
sábado, 12 de octubre de 2013
ELEMENTOS DEL BUEN ESCRIBIR
 En esta actividad hicimos una serie de pautas y contestamos interrogantes aprendiendo sobre elementos de un buen escribir se hizo sin maestra ya que esta estaba en una capacitación.
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió aprender sobre el parafraseo y sobre la cohesión y coherencia y muchos más elementos que me sirven y me servirán para redactar de una mejor forma
Aunque no estuve acompañada de la maestra entendí todo muy claramente ya que ella nos colocó un ejercicio muy completo y muy entendible… No hay debilidades
Me comprometo a tener en cuenta los elementos del buen escribir a la hora de redactar y no solo eso sino también los puedo aplicar a mi vida diaria al hablar, relacionarme con personas y hacer más interesante la charla
NOTA: 5.0

sábado, 26 de octubre de 2013
COMPETENCIA ORTOGRÁFICA SIGNOS DE PUNTUACIÓN
En esta actividad investigamos sobre los signos de puntuación y colocamos algunos ejemplos de cada uno de ellos
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió aprender de que los signos son muy importantes ya que este le puede dar el sentido a la lectura como también la puede arruinar totalmente así que es muy importante saber colocar cada signo de puntuación en su lugar
No hay debilidades.
Mi compromiso será no dejar este aprendizaje a un lado sino darle un verdadero sentido a todos mis escritos
NOTA: 5.0
ENSAYO APLICANDO LAS APAS Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1 noviembre,2013
Realizamos un ensayo
Aprendimos a citar, y a manejar las APAS.
Manejar este tema me resulto un poco complicado no lo asimile bien pero repasando  creo que se puede mejorar y tratar de buscar otra estrategia o método para poderlo comprender bien
Mi compromiso será no dejar todo aquí seguir con este tema que me servirá en mi carrera.
Nota: 3.8
sábado, 9 de noviembre de 2013
ESCRITURA EN EL NIVEL SUPERIOR - ANÁLISIS DE LA PELÍCULA LA PONTÍFICE
Nos vimos una película y realizamos una serie de preguntas sobre esta.
El desarrollo de este tipo de actividad pedagógica me permitió  comprender como trataban a la mujer años atrás y que nuestros privilegios en el ahora son muchos ya que nos tratan por igualdad
Me encanto no hay debilidades muy buena actividad
Como en todos los anteriores y creo que ya lo he repetido muchas veces mi compromiso será utilizar estos aprendizajes a lo largo de mi vida ya que uno no aprende solo por una nota sino para verdaderamente aprender y que se le quede lo que hizo
NOTA: 5.0

jueves, 21 de noviembre de 2013

PORTAFOLIO AUTOEVALUATIVO

DEYBER STIVEN MARIN SALAZAR

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
AREA: Lengua Materna
Docente: Luz Dory González
 AÑO 2013.

PORTAFOLIO AUTOEVALUATIVO

FECHA Y NOMBRE DE LAS ACTIVIDADES DESDE CADA TEMA
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
APRENDIZAJES
DEBILIDADES Y ASPECTOS POR MEJORAR
COMPROMISOS Y NOTA CUANTITATIVA

Desde las herramientas infovirtuales, blogger, presentaciones prezzi, esquemas visuales, normas APA., búsquedas avanzadas, bases de datos, entre otros
En esta actividad se usaron las herramientas virtuales mencionadas para la elaboración de diferentes talleres y trabajos.

 Esta actividad me ha enseñado a usar diferentes herramientas para la elaboración de las actividades académicas.
La utilización de las normas APA
Estas actividades pueden ser muy útiles para un futuro, cuando se necesite usar diferentes herramientas en trabajos futuros durante mi proceso de formación académica.
Desde la expresión oral
Se realizó una exposición sobre el tema de los tipos de discurso.
Esta actividad me enseñó a desenvolverme mejor en situaciones que requieran de una buena capacidad oral.
Preparar exposiciones mejor elaboradas
Esta actividad es muy elemental para una formación académica, pues siempre estará presente en cualquier momento
Desde la lectura
Hubo un documento que señalaba las bondades de la lectura. Y posteriormente se realizaron varios análisis de textos a partir de la lectura.
Estas actividades me ayudaron a apreciar mejor la lectura, y realizar análisis de texto mejor elaborados.
No hubo ninguna dificultad.
La lectura es una actividad que siempre le servirá a cualquier persona, por eso ha sido de gran ayuda y espero animarme por practicarla frecuentemente.
Desde la escritura
Escribí algunos informes, redacte un cuento y unos cuantos resúmenes.
Estas actividades han fortalecido mis habilidades para escribir y redactar mejor diferentes escritos
Poca capacidad para redactar un resumen
Al igual que la lectura esta habilidad servirá para toda la vida y en mi proceso de formación académica, por lo que la usaré más seguido.


sábado, 9 de noviembre de 2013

ESCRITURA EN EL NIVEL SUPERIOR - ANÁLISIS DE LA PELÍCULA LA PONTIFICE

ESCRITURA EN EL NIVEL SUPERIOR.

POR: DEYBER STIVEN MARIN SALAZAR – SEBASTIAN CHAVARRIA GOMEZ
1.

2.  La potencialidad que tiene la lectura y la escritura para poder incidir sobre varios temas como:
El pensamiento:
·         estimula el análisis crítico sobre el saber.
·         Estructura a nuestro pensamiento tanto así que lo vuelve sofisticado.
·         Redactar crea en nuestro pensamiento la habilidad de crear nuevas ideas.
·         Permite desarrollar el saber del que escribe y lo pone en práctica.
·         Realza la consistencia del pensamiento.

Tipos de lenguaje:
·         El lenguaje actúa como factor regulador y estructurador de la personalidad y del comportamiento social. 
·         El lenguaje y la escritura estimula la forma de pensamiento y de cómo poder ser una persona útil para la sociedad.
·         La escritura estimula el análisis crítico sobre el propio saber debido y tiene la potencialidad de ser una forma de estructuración del pensamiento.

El contexto del destinatario:
·         Resuelve las limitaciones del propio saber y la necesidad de lograr un texto eficaz que sea entendido por un interlocutor.

La escritura como medio para explorar ideas:
·         Cuando escribimos mostramos nuestra vida, nuestras experiencias y nuestra forma de expresarnos por medio de un texto. Las palabras que usamos y como las usamos dan en cierta forma un perfil de la persona que lo escribió.
·         La escritura nos ayuda a pensar de una forma diferente, a tatar de explicar de la mejor manera ideas y conceptos.


ANÁLISIS CRÍTICO (LA PONTÍFICE)

1.     La película tiene un inicio en la antigua Roma (S IX aC) donde muestran a un sacerdote (que en realidad es una mujer) y empieza a narrar la vida de Johana anglicus una mujer la cual nació en Alemania y desde muy chica mostraba que tenía una gran inteligencia y curiosidad por aprender y que gracias a ello ella se pudo convertir en una papisa.
Toda la historia la desarrollan en un contexto el cual muestra como la mujer no valía nada para la iglesia y la única verdad absoluta era la de la biblia, aquella supuesta ¨verdad¨ estaba por encima de la razón y no dejaba avanzar mucho a la sociedad de aquellos tiempos, el trabajo de la mujer era obedecer a su esposo fielmente hasta la muerte y  cumplir con las tareas del hogar, tampoco podía aprender a leer ni escribir por que se pensaba que la mujer no tenía el don para ello ni la inteligencia para comprender la palabra de Dios.

2.    La posición de la mujer desde la iglesia en la época que se desarrolla la película (S IX aC) es nula, porque todas las personas que hacían parte de ella (exclusivamente hombres) en aquella época creían que la mujer no debía de participar en la iglesia y mucho menos hacer parte de ella como por ejemplo ser papa, monje, etc. Además se les prohibía el aprender a leer y escribir  por la sencilla razón de su deber era estar en casa cuidando a los niños y sirviendo fielmente a su esposo de lo contrario las consecuencias eran muy malas, la castigaban de forma ejemplar para que ni ella como las demás mujeres lo hicieran.

3.    PRIMER ASPECTO: la lectura fue la fuente principal de sabiduría y enseñanza para Johana y gracias a esta pudo, Johana, aprender una infinidad de cosas de la medicina, la religió, entre otros temas.

SEGUNDO ASPECTO: la escritura era un tema muy importante en la película tanto así que era de buen visto que una persona tuviera una escritura buena y ordena ya que esto dice mucho de la persona quien lo escribe.

TERCER ASPECTO: tener la costumbre de leer y escribir también es algo que ayuda enormemente para practicar y mejorar cada vez más y más en nuestra lectura y escritura, esto se refleja en la película porque se podía ver como la papisa era interesada en aprender nuevas cosas y en practicar su escritura cuando le era posible.

LAS BARRAS BRAVAS

LAS BARRAS BRAVAS

SEBASTIAN CHAVARRIA GOMEZ

Las barras nacen de una subcultura juvenil, en donde lo que se busca es la pertenencia a un grupo determinado que compartan los mismos gustos. Ahora bien, se diferencia de una barra brava porque estas tienen unos rasgos más marcados como lo son: nacionalismo, xenofobia, exaltación de la fuerza física, virilidad agresiva, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y la demostración del más fuerte, haciendo que estos grupos sean de pensamientos radicales.
También existe la relación de las drogas el alcohol y las barras bravas, son también de gran manera histórica que las barras bravas estén conformadas entre jóvenes de 13 a 25 años en nuestro país. En otras partes del mundo hay barras bravas conformadas por señores de 50 a 55 años donde su cultura por las barras bravas es más arraigada.
3 situaciones muy importantes para q los jóvenes de hoy estén en barras bravas son Situación social, Factor económico, y una carencia de educación en el comportamiento. Esto desemboca a que liberen sus rabias sus temores por medio de la barra brava. Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos, estas barras también se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, que frecuentemente carecen de asientos y donde los partidos se deben ver de pie.

En Colombia se dice que la barra del equipo Millonarios FC es la primera barra organizada de Colombia. Las barras más grandes de Colombia donde entre ellas siempre a habido diferencias y enfrentamientos son: 1. Millonarios FC, 2. América de Cali, 3. Atlético Nacional, 4. Cúcuta Deportivo, 5.Deportivo Cali, 6. Santa Fe y 7. Junior, donde en el mismo orden reciben el nombre de: Comandos Azules, Barón Rojo Sur, Los Del Sur, La Banda Del Indio, Frente Radical Verde, Guardia Albirroja, Frente Rojiblanco.
El impacto social provocado por las barras en Colombia es una vía de dos sentidos , el primero lleva a un sentimiento de pertenencia única por parte de los seguidores del equipo, un sentido de que solo su equipo es el verdadero, de que sus colores son los únicos y defenderlos como de lugar incluso usando violencia extrema, los disturbios obviamente crean descontrol en una ciudad, desorden, generando así en la sociedad miedo de las barras bravas o de asistir al estadio en los clásicos más importantes del país. En cuanto al carnaval de futbol las barras bravas atraen a la gente a asistir y apoyar a su equipo

viernes, 1 de noviembre de 2013

Eureka el TLC










Eureka el TLC
Yesica Daniela Borja Guzmán
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid














EUREKA EL TLC
Tras una ardua lucha y espera con el gobierno de Estados Unidos, Colombia consiguió finalmente el Tratado de Libre Comercio con este país, después de varios años de discusiones, ambos  gobiernos firmaron el tratado el 22 de noviembre de 2006. La negociación de un protocolo modificatorio firmado el 28 de junio del 2007 y aprobado por el Congreso el 30 de octubre de 2007, Colombia completó sus trámites internos para ratificar el TLC, pero el país tendría que esperar un poco más porque la Corte Constitucional lo declaró exequible el 24 de julio de 2008, pero con todos estos inconvenientes anteriores el gobierno pudo sacar adelante este acuerdo y Colombia completó el proceso para poner en marcha el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que entro  en vigor el  15 de mayo del pasado año.
Para muchas personas que apoyan el TLC destacan sus puntos a favor y mencionan y hacen alarde de los beneficios que se pueden lograr con este acuerdo; entre estos beneficios se pueden nombrar algunos:
- El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares.
- El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento  permanente que a diferencia del ATPDEA  no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad  y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países.
- Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas, con 42% de participación. En 2010, a pesar de gozar de las preferencias arancelarias Andinas, los exportadores colombianos de bienes pagaron más de US$9 millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos. El TLC garantiza una desgravación total y permanente de todas las mercancías colombianas que se exporten a ese país.
- El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria y agroindustrial. EE.UU.
- Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos.

2. Algunos sectores beneficiados
a)     Agropecuarios;  Flores, Azúcar, Productos lácteos, Tabaco
-Otros productos beneficiados: El sector cárnico colombiano se beneficiará igualmente de un mayor acceso real al mercado de los Estados Unidos así como el sector hortofrutícola que ha mostrado gran potencial en otros acuerdos con países Latinoamericanos
b)    Industriales: Sector Textil, confección, diseño y moda: El TLC garantiza acceso estable al mercado estadounidense de este sector de talla mundial.
-Energías alternativas: EE.UU. tiene una creciente demanda por combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petróleo. Para Colombia es muy importante consolidar las preferencias incluidas en el ATPDEA referentes al etanol y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la palma.
-Otros sectores: Otros sectores que se beneficiarán de una eliminación permanente de aranceles y del mejoramiento de las condiciones para la inversión en Colombia serán pesca, autopartes (ambos incluidos en el programa de transformación productiva), cueros, calzado, plásticos, industrias de porcelana y joyería.
c)     Servicios: Todo el sector de servicios se beneficiará de reglas de juego claras para la inversión y el comercio. Debe destacarse de manera especial que el TLC crea un grupo de trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento.
-En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las tecnologías de la información, la tercerización de los procesos de negocios y el turismo de salud, todos ellos sectores incluidos dentro del programa de transformación productiva.
Lo que se puede rescatar de todos estos puntos y de otros que se escapan mencionar es que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción más importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional. La posibilidad de mantenerse como una nación aislada no tiene ningún sentido. No va a ser un cambio fácil. El tiempo apremia pues la posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a repetir fácilmente.
El TLC también posee su lado adverso y este fue el origen de la mayoría de las disputas generadas en las reuniones por ambos gobiernos a tal punto que se pensaría que este acuerdo llevaría más tiempo de lo planeado, dado a que con este libre comercio entre estas dos naciones colocaran en jaque a miles de empresarios y ni hablar de los números de los empleos que estarían en riesgo por esta medida, la cual afectaría de forma significativa a todos los sectores de la economía principalmente la agricultura, es por esto que muchas personas encontraron en este dilema sus bases para hacerle frente a la no aprobación de un TLC con Estados Unidos porque para nadie es un secreto que a pesar de que el mercado se abre para unos cuantos que poseen la capacidad instalada para efectuar las negociaciones con Estados Unidos, para la gran mayoría será un arma de doble filo a la que difícilmente podrán superar debido al despliegue logístico y a su maquinaria tecnológica para comercializar con el resto del mundo.
Analizando los pro y los contra del TLC de estos dos países es necesario que se efectué un trabajo entre gobierno y empresarios para fortalecer el acuerdo y que se pueda cumplir a cabalidad, y sería de gran importancia ir evaluando los avances y los que no lo son para ir tomando medidas correctivas para que este acuerdo logre su cometido, y en ese sentido pueda servir al desarrollo del país y no de forma contraria, que en vez de obtener una integración a nivel internacional a través de nuevos mercados, y que luego nos encontremos en una posición bastante desfavorable y que seamos un país que ha permitido por unas cuantas personas y por supuesto por decisiones erradas, permitir que nuestra economía no tenga mayor transcendencia y que vaya en declinación.

Queda por decir que los cambios son difíciles de asimilar y que en sus inicios el panorama siempre es desolador pero con trabajo, esfuerzo y determinación por lo que se quiere lograr los cambios pueden llegar a dar resultados positivos y que a fin de cuenta es lo que queremos para nuestro país…COLOMBIA!!!