Buscar este blog

sábado, 28 de septiembre de 2013

EJERCICIO DE RESUMEN



POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID




FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS




ASIGNATURA: Lengua Materna









Docente: Luz Dory González R.




Septiembre 28 de 2013




Duración: 1:30 minutos
ESTUDIANTES: DEYBER STIVEN MARIN SALAZAR
JUAN SEBASTIAN CHAVARRIA GOMEZ
YESICA DANIELA BORJA GUZMAN









Tema: El Resumen. El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.









·        Cuáles son las cuatro macrorreglas para elaborar un resumen? Consultar









·        ¿Qué parte del texto se puede  suprimir? Subraya con color amarillo en cada párrafo.




·        ¿En qué párrafos se encuentran las ideas principales? Subrayar con color gris  el párrafo




·        Realiza el resumen en un máximo de 300 palabras.









SEPARADOS POR LENGUAS, UNIDOS POR PROBLEMAS









(1) Pese a que los 600 indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes, reunidos en pequeños grupos, utilizando el idioma de los conquistadores y con numerosas señas, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.





(2) Sentado en un tronco nativo -un árbol que estaba derrumbado, aclara-, el brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y, hasta donde puede, los traduce al portugués para varios portugueses que lo entienden y al Terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés que han aprendido durante sus visitas a la ONU para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.





(3) Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron, como lo han hecho toda la vida, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates en la aldea karioca, poblado amazónico construido detrás de las grandes moles de cemento de Río de Janeiro.





(4) Esta impresionante torre de babel la completa un ejército de periodistas de más de 150 países, que, igualmente, buscan intérpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.





(5) Tanta confusión y diferencia, finalmente impidieron un consenso, por lo que, para salvar obstáculos, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.









(6) “Estábamos perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos una plenaria al final de la reunión, cuando únicamente existan tres textos”, explica Rodrigo Contreras, del Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas.





(7) En esa forma, sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos tradicionales -menos los escandinavos que no logran soportar el calor tropical en sus trajes de cuero- y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su reunión, que comenzó el pasado lunes en Río de Janeiro como evento preparatorio para la cumbre de la Tierra.









(8) Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los más de un centenar de jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso.









(9) Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas que siguen el evento se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.









(10) La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.





(11) “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”, afirma Chiccapu Mieko, representante de los Aynu, una población de 60.000 personas que habita las islas niponas del norte.





(12) “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”, intenta explicar, en un difícil inglés, un saami de Noruega.





(13) A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano, afirma el escritor estadounidense Art Davidson, quien ha convivido veinticinco años con los esquimales.





(14) “En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista –explica-, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”. (Moreno, Carlos. “Separados por lenguas, unidos por problemas”.
El Espectador. Bogotá, 31 de mayo de 1992).








Solución.



1.    Cuáles son las cuatro macrorreglas para elaborar un resumen?
I.- Supresión u omisión
II.- Selección
           III.- Generalización
IV.-Integración o construcción

Nota: Las dos primeras, son reglas de anulación y las dos últimas, son reglas de sustitución.

 





EL RESUMEN

600 indígenas de varios continentes están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.
El brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano y, hasta donde puede, los traduce al portugués para  portugueses que lo entienden y al Terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico.
Era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los indígenas renunciaron, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates en la aldea karioca.
Los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.
Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas que siguen el evento se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.
 La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son asunto que dan unidad a esta reunión indígena.
“En un mundo en que todo tiende a la homogeneización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista –explica-, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”. (Moreno, Carlos. “Separados por lenguas, unidos por problemas”. El Espectador. Bogotá, 31 de mayo de 1992).

 











































viernes, 27 de septiembre de 2013

CUENTO DE DEYBER STIVEN MARIN SALAZAR


LA PEQUEÑA Y LA OSCURIDAD.
Hace mucho tiempo en un lejano municipio del departamento de Antioquia, en una enorme finca a las afueras del municipio vivía una niñita de 8 años. Ella era muy divertida y le gustaban las cosas arriesgadas como montar caballo a velocidades peligrosas, decía que no le temía a nada; pero existía una cosa particular la cual le tenía mucho miedo y era a la oscuridad; cuando llegaba la noche siempre le pedía a su padre que le leyera o contara una historia para poder dormirse antes de que se apagaran las luces, pues ella le hacía caso a las leyendas que se contaban en el municipio acerca de criaturas que salían de noche para atormentar a los habitantes del pueblo y extrañas desapariciones de muchas personas cuando había luna llena.
Una noche su padre había estado bajo la lluvia un largo tiempo y se había enfermado un poco, así que se tuvo que ir a la cama y no le pudo contar el cuento a la pequeña. La niña de tanta desesperación por el miedo a aquella noche de luna llena, se puso a llorar  en su cama; y el padre pues no hizo caso alguno a la necesidad que su hija tenía su hija en ese momento así que mando a una de los sirvientes para decirle que deje de llorar que su padre no podía atenderle en ese momento, porque se sentía cansado y con malestar, que ya era lo suficiente grande como para que le contaran cuentos. El sirviente al comunicarle esto le produjo a la niña más desesperación, lo que no sabían era que la niña estaba siendo atormentada por algo fuera de contexto. Al otro día la niña se encontraba desaparecida; su padre permaneció semanas buscándola ya que sentía que él tenía la culpa de lo que le había sucedido a su hija, así que sin razón alguna para vivir decidió ahorcarse, pues cada noche se sentía atormentado por el llanto se su pequeña hija a la cual no quiso ayudar en esa oscura noche de luna llena.


RESEÑAS CRÍTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO

NARRATIVO.
Se centra principalmente en contar o narrar, historias reales o imaginarias. Al acercarse un análisis del texto narrativo es necesario estudiar la historia y los hechos que componen la historia que se narra (argumento), los personajes que hacen parte de esta, el tiempo, el lugar y el espacio donde se desarrolla la historia, cómo se ordena todos estos elementos (siguiendo un planteamiento, un nudo y un desenlace), y desde qué punto de vista se cuenta la historia, sea en primera o tercera persona. Desde cierto punto de vista, este tipo de texto puede abarcar todo tipo de público, donde el más pequeño puede leer una historia que ponga a volar su imaginación y el más grande se puede enganchar a una historia llena de emociones sea una novela real o ficticia donde halla drama, fantasía, acción, suspenso, o amor.

EXPOSITIVO.
El texto expositivo tiene como objetivo el informar, enseñar, así como divulgar conocimientos de todo tipo. La estructura de un texto expositivo no está determinada, todo depende de la finalidad con la que este se presente al público. Hay textos que informan sobre un tema de interés científico, que van dirigidos a un amplio sector, dado que no exigen cierta base de conocimiento ya adquirido, esta pueden ser enciclopedias o libros. Estos textos suelen ser muy útiles para que aquellas personas que se están formando profesionalmente, ya que nos puede brindar mucho conocimiento.

ARGUMENTATIVO.
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones que le pueden servir al autor para probar o demostrar ideas o hechos. Su estructura organiza el contenido en tres fases: una introducción, un desarrollo del texto, y una conclusión. Suele usarse especialmente en textos científicos, filosóficos, ensayos, o tesis, también en textos periodísticos de opinión puede abarcar un público más maduro y suele ser importante para aquellos que están desarrollando por ejemplo su trabajo de grado.

INFORMATIVO.
En el texto informativo el autor da a conocer al lector un hecho o suceso da a conocer objetivamente la realidad y como ocurrieron los hechos centrándose en transmitir algún conocimiento .Este tipo de texto se caracteriza por evitar las expresiones emotivas. Donde la objetividad suele ser fundamental a la hora de informar, manteniendo la divulgación de la información como intención principal del texto. Siempre debe haber coherencia en lo escrito y puede ser abarcado por toda persona que quiera mantenerse informada de lo que sucede a su alrededor, por es la importancia de este en la sociedad.

DESCRIPTIVO.
Describir es representar el entorno mediante palabras u oralmente la realidad del entorno, La descripción es un modo de organizar el contenido de un texto que está constituido por tres partes: nombrar lo que pasa, situarlo en el espacio y el tiempo, y por último proceder a describir con subjetividad. Describir lo hace cotidianamente cualquier persona, lo que implica que este texto va dirigido a cualquier tipo de público, pero teniendo en cuenta el contenido para clasificarlo según sea lo apropiado para jóvenes o adultos.

martes, 24 de septiembre de 2013

cuento de Juan Sebatian Chavarria Gomez

EL PERRO Y SU LIBERTAD
Era hace una vez un perro de granja llamado pepe el cual le  tocaba hacer todas las cosas más pesadas, cansado del maltrato y de todo el trabajo que le ponía su amo decidió buscar la manera como escaparse motivado por dejar ese ambiente de trabajo y de maltrato decide decirle a todos los perros de esta granja que escapen a un campo libre de todo maltrato y trabajo, estos perros muy convencidos por las palabras de pepe deciden apoyarlo todo tenia q hacerse con mucha cautela ya q su amo siempre los dejaba encerrados en sus jaulas pepe que era el más astuto y decidido se escondió esa noche en los arboles de la granja para así poder liberar a todos sus amigos después de que su amo se acostara ya que no había encontrado a pepe decidió salir de los arbustos y liberar a sus amigo ya liberados decidieron escapar a las montañas a la libertad todo no fue como pensaron ya que tenían que ser autónomos y conseguir por sí mismo su comida, pepe siempre liderando las cosas para el bien de todos los perros decide salir a casar con un grupo de perros de esta manera aprender a casar por su instinto cada día se volvió más cotidiano casar y ser autónomos de esta manera encontraron la libertad q todos quisieron un día…..
HAY VECES LAS COSAS CUESTAN DE ESFUERSO PERO SI ENVERDAD SE QUIERE SE PUEDE LOGRAR ..

sábado, 21 de septiembre de 2013

Cuento de Él Bicentenario De Antioquia... Y.D.B.G

DON PACHO Y SU TIERRA
Hace mucho tiempo hubo un muy buen paisa llamado Francisco Castro este hombre amaba su tierra, era muy camellador y se levantaba de mañanita alrededor de las 4:00 am a atender su finquita junto con su esposa que se levantaba hacer una delicia de huevos con arepa y chocolate, ambos eran de Antioquia y vivían muy orgullosos de ser antioqueños pues ambos habían crecido en esas tierras y cada día veían como progresaba; pacho se sentaba con sus dos nietas Karina y Daniela y les empezaba a contar sus magníficas historias de cuando él era más joven y su tierra apenas se estaba independizando , como había sido su época, su época difícil llena de muerte y de injusticias y como iba avanzando poco a poco lo que lo llenaba de sentimiento y la hacía apreciar más lo que tenía alrededor, las historias eran el pan de día a día pues el devoraba historia tras otra de lo que fue antes ese lugar y lo que había cambiado claro está que todavía había mucha guerra pero el tenia fe que eso iba a mejorar. Una mañana el abuelo Francisco se enfermó demasiado y las nietas hicieron todo lo posible por ayudarlo pero ya era muy tarde pues el viejito ya estaba en sus últimos días y no había nada que hacer su misión en la tierra ya había culminado, las nietas con los ojos encharcados se le acercaron y él les dijo: Había una vez un viejito muy viejito que ya iba a partir de esta hermosa tierra dejando a cargo a sus dos nietas hermosas las cuales se van a encargar de contar estas historias a todo el mundo para que nuestra Antioquia crezca cada día mas con cultura y porque recuerden de que el que no conoce su pasado está en riesgo de repetirlo y eso es lo que menos se quiere recuerden que las amo mucho. Ya ha pasado mucho tiempo, alrededor de 200 años y esta historia ha pasado de generación en generación pues que les puedo decir aquí estoy cumpliendo la petición de mi abuela quien fue la nieta del famoso Francisco con sus maravillosos mensajes, historias y amor por la tierrita, para que sepan de una vez que Antioquia e historias memorables es lo que hay por contar una feliz noche a todos mañana recuerden que hay más historias…
¡Quién no conoce su pasado está condenado a repetirlo en su futuro!